L’ALFAS.- “Y sin embargo se mueve – las luchas que trajeron futuro.”

Documental único en la Casa de Cultura de l’Alfàs del Pi

Activistas, periodistas, economistas y políticos participan en el documental “Y sin embargo se mueve”, para analizar las causas del hundimiento social y económico actual y sus posibles alternativas. La cinta se proyecta el jueves 23 de junio a las 19:00 horas en la “Sala de Reuniones” de la Casa de Cultura de l’Alfàs del Pi en un acto organizado por el Círculo de Podemos l’Alfàs en el que participarán varias plataformas sociales.

El documental ha sido financiado por 400 mecenas, está presentado por Willy Toledo y cuenta con la coproducción de Esther García Producciones. En el documental se entrevista al ex coordinador de Izquierda Unida Julio Anguita; al periodista Ignacio Escolar; al secretario general de Podemos y candidato a la presidencia del Gobierno, Pablo Iglesias; a la activista y doctora Nines Maestro; al Secretario General del Sindicato de Obreros del Campo de Andalucía, Diego Cañamero; a la economista Miren Etxezarreta; al profesor de sociología Josep María Atentas; a la activista y autora Esther Vivas; la monja Teresa Forcades; entre otros.

La cinta trata «las puertas giratorias, el poder de la banca y las privatizaciones, la desindustrImprimirialización, la pérdida de soberanía y el hundimiento de los derechos laborales y sociales». Asimismo, se mira hacia atrás para «comprender el presente a través de la historia de las luchas mineras del siglo XIX en la mayor mina del mundo: Rio Tinto». Se recuerda cómo se consiguió en España «la jornada laboral de 40 horas a partir de una huelga general indefinida en el sector de la electricidad que dejó Barcelona 40 días a oscuras: la huelga de La Canadiense de 1919».

En el documental aparecen «gigantes de carne y hueso» como el jornalero y líder del Sindicato Andaluz de Trabajadores Diego Cañamero, con el que se recuerda su infancia de «señoritos y pobreza, de terratenientes y hambre en la España negra».

También aparece el activista José Coy que narra cómo en los años 70 se hablaba «de mi amo, y cómo las grandes luchas sindicales trajeron los derechos y los convenios». Hablamos de luchas que anticiparon al 15M como la de los miles de trabajadores de la empresa privatizada Sintel, que con su ‘Campamento de la Esperanza’ aguantaron 187 días en el corazón de las finanzas de Madrid.

Los “Yayoflautas” conectan el pasado con el presente y «su sabia audacia les hace estar presentes en todas las luchas y caminos». Viajan a Marinaleda (Sevilla) para conocer esta isla que «anticipa futuro, un pueblo con pleno empleo en el que la vivienda, la tierra y la industria son derechos en manos de los vecinos».

Asimismo, en el documental aparecen activistas de la PAH, y se recuerda la trayectoria de la formación con la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, así como diferentes testimonios de las Marchas por la Dignidad y la monja Teresa Forcades.
Este pasado mes de marzo se realizó el pre-estreno en Madrid y Marinaleda y a primeros de abril en Valencia y Barcelona, en todas ellas con un importante éxito de crítica y público. El 26 de mayo la proyección online en Público-TV alcanzó más de 20.000 reproducciones. Y ahora se presenta la oportunidad de disfrutar de este documento único en l’Alfàs del Pi.

Deja un comentario